CONECTA CON NOSOTROS

Intelligente

Ultrasonidos que reducen el tiempo para deshacer cálculos renales

Nuevo prototipo desarrollado por el Instituto de Instrumentación
para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del CSIC y la UPV

Ultrasonidos que reducen el tiempo para deshacer cálculos renales. Son los generados por el nuevo dispositivo desarrollado por el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del CSIC y la UPV.

Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Ultrasonidos que reducen el tiempo para deshacer cálculos renales

Los cálculos renales y biliares son una patología común, que se trata comúnmente mediante la fragmentación de las piedras empleando ondas mecánicas de choque extracorpóreas.

Este tratamiento presenta serios inconvenientes porque frecuentemente produce graves daños a los tejidos circundantes y diversas complicaciones mayores y menores. Por ello, existe una fuerte demanda de alternativas más seguras, inocuas y no invasivas.

Según las pruebas realizadas hasta el momento, el nuevo dispositivo reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer un cálculo o piedra en el riñón.

Se llama Lithovortex y ha sido generado por el I3M, junto con el Grupo NITIUV del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de València y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

El dispositivo de ultrasonidos para deshacer cálculos renales incorpora un sistema de imagen para guiar el tratamiento – Imagen: UPV.

Es un dispositivo portátil y de bajo coste que es capaz de destruir las piedras de forma no invasiva. Esto es posible con la aplicación de ultrasonidos. Transmite las ondas desde el exterior para focalizarlas en el interior del organismo, sobre el cálculo renal.

Además, las dimensiones y la portabilidad de este dispositivo permitirían convertir el tratamiento de los cálculos renales en un procedimiento de consulta externa sin necesidad de un equipamiento accesorio de grandes dimensiones, como sucede actualmente.

Lithovortex actúa basándose en un nuevo tipo de onda acústica, que son los haces de vórtice. Es como si dieran un pellizco microscópico en el interior del cálculo renalImagen: CSIC, UPV, I3M.

Un ‘pellizco’ microscópico en la piedra

Según explica Noé Jiménez, investigador del I3M (CSIC-UPV), «Lithovortex actúa basándose en un nuevo tipo de onda acústica, que son los haces de vórtice. Podríamos hacer una analogía con un remolino de sonido, donde la onda se enrosca y gira sobre sí misma cuando se focaliza sobre la piedra…

… Estos haces son capaces de producir esfuerzos de cizalla en los cálculos renales de una manera más eficiente que un haz convencional…

… Es como si dieran un pellizco microscópico en el interior de la piedra. Ese pellizco hace que la piedra se fragmente en trozos muy finos, deshaciéndose en arena que finalmente se expulsa por la uretra».

El dispositivo incorpora un cabezal terapéutico de vórtices acústicos de alta intensidad, montado en un brazo robótico automatizado, y un sistema de imagen para guiar el tratamiento.

«Con este dispositivo disminuye la probabilidad de producir lesiones y dolor en los tejidos sanos», asegura César David Vera Donoso, del Servicio de Urología del Hospital La Fe – Imagen: CSIC, UPV, I3M.

«La ventaja de usar este tipo de haces es que, como son tan eficientes, permiten reducir la amplitud de la onda a la mitad. Con ello, disminuye también la probabilidad de producir lesiones y dolor en los tejidos sanos», añade César David Vera Donoso, del Servicio de Urología del Hospital La Fe.

La aplicación principal es la fragmentación de cálculos del riñón, pero de igual manera que fragmenta estas piedras, podría fragmentar otras calcificaciones importantes como, por ejemplo, la calcificación de la válvula aórtica.

Hasta la fecha, el equipo del I3M (CSIC-UPV) ha fabricado y validado el dispositivo con cálculos artificiales. En colaboración con la Unidad de Litotricia del Hospital La Fe de València el prototipo se ha validado ex vivo con cálculos reales, y el año que viene se validará en un modelo animal.

El desarrollo de este dispositivo ha sido posible gracias a un proyecto de Valorización de la Agencia Valenciana de la Innovación.

Además, Lithovortex fue galardonado en la XXXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica.

El trabajo presentado por Álvaro José Beviá Romero, residente del Servicio de Urología del Hospital La Fe recibió el Premio Gabriel Valdivia a la Innovación Tecnológica o Técnica Quirúrgica.

conideintelligente.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

Así es la moderna sala de hemodinámica y radiología del Hospital Universitari Dexeus

Salud y más

Marcapasos sin cables de doble cámara con estimulación auricular

Intelligente

Nuevo modelo de válvula para tratar la estenosis aórtica grave

Intelligente

Nuevas técnicas de endoscopia avanzada para complicaciones graves en pacientes oncológicos

Salud y más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.