CONECTA CON NOSOTROS

Salud y más

La biopsia líquida será clave en la detección precoz del cáncer oral

Doctor José Luis Cebrián, codirector de Servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología-Odontología del Hospital Universitario La Luz, Grupo Quirónsalud

La biopsia líquida será clave en la detección precoz del cáncer oral. Esta técnica permite detectar marcadores tumorales y células cancerígenas en fluidos como la saliva o la sangre.

El cáncer oral es una enfermedad silenciosa pero potencialmente mortal si no se detecta a tiempo. Afecta principalmente a labios, lengua, encías y otras partes de la cavidad bucal.

En fases iniciales puede pasar desapercibido, pero su diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación. Los expertos alertan sobre la importancia de la prevención y la atención a los primeros síntomas.

Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

La biopsia líquida será clave en la detección precoz del cáncer oral

«La tasa de curación del cáncer oral en fases tempranas puede alcanzar el 80%. Pero cuando el tumor está avanzado o ha invadido tejidos y órganos a distancia, las posibilidades de curación descienden al 40%, incluso menos».

Así lo explica el doctor José Luis Cebrián, codirector de servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología-Odontología del Hospital Universitario La Luz de Madrid; y presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC).

La diferencia entre una y otra situación, añade, está en la atención que se preste a los primeros signos de alarma. Y esos signos, a menudo, son sutiles:

«Una herida, una llaga o un afta en la boca que no cicatriza en dos o tres semanas deben ser motivo de consulta inmediata con el médico de cabecera o el dentista, para valoración. Y, en caso de que lo consideren oportuno, derivar a un servicio de cirugía maxilofacial», explica el Dr. Cebrián.

El cáncer oral no suele generar síntomas muy llamativos en su fase inicial, y por este motivo, en muchos casos pasa inadvertido.

«Lo más frecuente es una pequeña úlcera que no cura. En fases más avanzadas suele aparecer una tumoración que sangra, duele o huele mal. Y en ese momento es cuando el tratamiento ya es más complejo y las consecuencias, más graves», advierte el especialista.

En este contexto, el papel de los dentistas es crucial. Son ellos quienes, en muchas ocasiones, detectan de forma precoz lesiones sospechosas durante revisiones rutinarias.

Por ello, desde la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial insisten en fortalecer la colaboración con los profesionales de la odontología.

«Les damos formación específica y los animamos a derivar cualquier caso dudoso. Hay que facilitarles el contacto con los servicios hospitalarios para que ningún caso pase desapercibido», insiste el doctor.

Biopsia líquida, en fase de implantación en cáncer oral

Más allá del diagnóstico clínico tradicional, la ciencia está abriendo ya nuevas vías prometedoras hacia una detección precoz de este tipo de tumores aún más precisa y de forma menos invasiva. Una de ellas es la llamada biopsia líquida.

En palabras del Dr. José Luis Cebrián, «esta técnica permite detectar marcadores tumorales y células cancerígenas en fluidos como la saliva o la sangre antes casi de que tengamos una lesión claramente visible.

Y esto es muy importante, sobre todo, para el seguimiento de ciertos pacientes que ya han sido operados y radiados, incluso antes de que la lesión sea visible.

Aún está en fase de implantación en el cáncer de cavidad oral, pero en unos pocos años será un método habitual de detección de estos tumores».

«Parecía que los jóvenes habían interiorizado el mensaje de no fumar, pero ahora estamos viendo un repunte. La combinación de tabaco y alcohol es el factor más peligroso», señala el especialista.

Tabaco y alcohol, aliados del cáncer de cavidad oral

En España, el cáncer de cavidad oral, incluido dentro de los tumores de cabeza y cuello, sigue siendo uno de los más frecuentes.

«Es el sexto tumor más frecuente», concreta el Dr. Cebrián. La prevalencia no ha disminuido en los últimos años, en buena medida porque los principales factores de riesgo —el tabaco y el alcohol— continúan muy presentes en la sociedad.

«Durante un tiempo parecía que los jóvenes habían interiorizado el mensaje de no fumar, pero ahora estamos viendo un repunte. La combinación de tabaco y alcohol es el factor más peligroso», señala el especialista.

A ello se suma la creciente incidencia del virus del papiloma humano (VPH), especialmente relacionado con los tumores de orofaringe. «Hasta hace unos años no era un factor de riesgo muy relevante en nuestro país, pero los cambios en los hábitos sexuales lo están convirtiendo en una amenaza creciente», explica.

Un perfil muy típico del paciente con cáncer oral sigue siendo el de un varón entre 60 y 70 años con un largo historial como fumador, que suele acudir tarde al médico.

«Algunos lo hacen por miedo, otros porque no quieren preocupar a su familia, o simplemente porque creen que ya se curará solo», lamenta el doctor. Sin embargo, en los últimos años también están apareciendo casos en pacientes que no encajan en ese perfil clásico.

«Vemos mujeres no fumadoras que desarrollan tumores en zonas donde hay inflamación crónica por implantes dentales problemáticos, por ejemplo. No está claro aún el vínculo causal, pero es un patrón que se repite».

La cirugía es el principal pilar terapéutico o gold standard, a menudo seguida de radioterapia. La intervención implica extirpar el tumor y restaurar las estructuras afectadas.

Cirugía y radioterapia, principales tratamientos

En cuanto al tratamiento, la cirugía continúa siendo el principal pilar terapéutico o gold standard, a menudo seguida de radioterapia. La intervención no solo implica extirpar el tumor, sino también restaurar las estructuras afectadas.

«Reconstruir la mandíbula, el maxilar o la lengua es parte esencial de nuestro trabajo como cirujanos maxilofaciales, para intentar que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible», enfatiza Cebrián.

Los avances en oncología médica están ofreciendo nuevas herramientas, desde fármacos clásicos hasta la innovadora inmunoterapia.

«El futuro está en ayudar al sistema inmunológico a luchar contra el cáncer. Como cirujano, lo ideal sería que cada vez tuviéramos que intervenir menos gracias a tratamientos más efectivos y menos agresivos», afirma el Dr. Cebrián.

Pero superar la enfermedad no es el final del camino. El seguimiento médico, los cuidados específicos y, sobre todo, la conciencia del paciente es esencial para evitar recaídas.

«Muchos de nuestros pacientes deben alimentarse por sonda durante un tiempo, requieren los cuidados de un equipo de enfermería experto y necesitan revisiones odontológicas rigurosas…

… Y algo también muy importante: deben evitar volver a fumar o beber. Si recaen en los factores de riesgo, las posibilidades de desarrollar de nuevo un cáncer aumentan».

Sin embargo, no todos los pacientes consiguen asumir esta responsabilidad. «Algunos se sienten vencidos. Pero nosotros les recordamos todo el esfuerzo invertido en su curación: cirugías de reconstrucción muy complejas que a veces duran hasta 12 o 14 horas, tratamientos duros…

… Les insistimos en que se cuiden por ellos mismos, por sus familias, por el equipo que te ha acompañado y los recursos que se han invertido en el proceso», recalca Cebrián.

La importancia de superar el estigma que aún rodea al cáncer oral

El jefe de servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario la Luz, lanza un mensaje a la sociedad:

«Nuestros pacientes, a veces, quedan marcados por secuelas visibles: dificultades para hablar, comer, o pequeñas deformidades. En una sociedad obsesionada con la estética, eso puede suponer aislamiento. Muchos se sienten rechazados, invisibilizados. Y eso también afecta a su recuperación».

Por eso, además de prevención y diagnóstico precoz, reclama una mirada más humana hacia quienes han superado este tipo de cáncer.

«Es hora de que como sociedad dejemos de mirar hacia otro lado. Son personas que han luchado con todo para seguir adelante. Merecen nuestro respeto, nuestra admiración y nuestro apoyo».

Periodista y especialista en comunicación 360. Con 30 años de experiencia profesional. Prensa, radio, televisión, contenido digital y redes sociales. Creador de IPDGrupo.com y sus siete portales profesionales: jupsin, conRderuido, pereznoesraton, conideintelligente, conNdenutricion, conBdebike y conSdesport. Una ventana abierta al mundo sobre diversos aspectos de la salud y el bienestar. Información para decidir.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

¡Científicos cerca de vencer al cáncer de mama más agresivo!

Intelligente

¿Sabes qué es la Oculoplástica y su importancia para la salud visual?

Intelligente

Innovadora estrategia de trasplante parcial de corazón en recién nacidos

Intelligente

Así es la Unidad de Oftalmología Avanzada de Quirónsalud Albacete

Salud y más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.