CONECTA CON NOSOTROS

Intelligente

Así es el mecanismo bacteriano capaz de destruir células tumorales

Ha sido probado en células cancerosas humanas de mama,
colon y páncreas y abre la puerta a nuevos tratamientos

Así es el mecanismo bacteriano capaz de destruir células tumorales. Ha sido probado en células cancerosas humanas de mama,mcolon y páncreas y abre la puerta a nuevos tratamientos.

Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Así es el mecanismo bacteriano capaz de destruir células tumorales

Un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, ha identificado un mecanismo por el cual una proteína secretada por la bacteria Vibrio cholerae es capaz de destruir células cancerosas.

La investigación, publicada en Cell Death Discovery, y que abre la puerta a nuevos tratamientos, ha probado el mecanismo descubierto en células tumorales humanas de mama, colon y páncreas.  

La proteína HapA, producida por la bacteria Vibrio cholerae, actúa como una especie de “llave” capaz de localizar unas “cerraduras” específicas (llamadas receptores PAR-1 y PAR-2) que se encuentran en la superficie de las células tumorales.

Al abrir esas cerraduras, provoca una reacción en cadena dentro de las células que las lleva a autodestruirse.

El equipo científico empleó tanto el cultivo bacteriano original como bacterias inocuas artificialmente modificadas para producir solo HapA. Así se demostró que el efecto era realmente causado por esta proteína concreta y no por otros posibles factores de la bacteria.

«Este trabajo demuestra el potencial de las proteínas bacterianas como herramientas terapéuticas antitumorales…

… La acción selectiva y el modo de activación intracelular abren nuevas perspectivas para desarrollar tratamientos combinados y específicos», subraya el investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-Universidad de Salamanca) Antonio Hurtado.

La imagen representa las células de cáncer muertas al activarse su proteína de membrana PAR-1 por la proteasa bacteriana HapA./CIC.

Una metodología precisa

Para desarrollar este estudio se cultivó la bacteria Vibrio cholerae, contando con una cepa normal y otra mutante modificada genéticamente.

Posteriormente se recogió supernatante, líquido donde crecen estas bacterias y que también contiene las proteínas y sustancias liberadas por la bacteria. El supernatante se aplicó a células cancerosas humanas de colon, mama y páncreas para observar qué efectos producía.

«Lo que buscamos fue comprobar si las células humanas de distintos tipos tumorales (mama, colon y páncreas) seguían vivas y si podían multiplicarse tras estar en contacto con estas sustancias bacterianas, en particular con la proteína HapA», explica Hurtado.

«Para confirmar que los efectos observados eran específicos de Vibrio cholerae comparamos los resultados con el supernatante de una bacteria diferente que no produce HapA, la Escherichia coli», añade.

Para entender mejor cómo funciona HapA, se usaron técnicas que permiten introducir en las células cancerosas unos marcadores especiales relacionados con dos receptores de la superficie celular llamados PAR-1 y PAR-2.

También se emplearon pruebas para detectar la activación de proteínas que indican muerte celular y se estudiaron las rutas internas de la célula que controlan la supervivencia y la muerte, conocidas como vías MEK-ERK.

Adicionalmente, se aplicaron fármacos que bloquean estas vías, como trametinib, para confirmar que la muerte celular dependía de estas señales.

En la investigación se han empleado sistemas avanzados de imagen en tiempo real que permiten contar células vivas y muertas, y medir la apoptosis (muerte programada) para observar con precisión el bloqueo de las vías.

El estudio, publicado recientemente en la revista Cell Death Discovery, contó con la participación de:

  • David Tena-Chaves, Ins Pontes-Gomes y Jos Ángel Palomeque (CIC, Salamanca);
  • Eric Toh, Palwasha Baryalai y Sun Nyunt Wai (Department of Molecular Biology, MIMS, y Umeå Centre for Microbial Research, Suecia);
  • y Gabor Kadler, Reto A. Schuepbach y Dorothea M. Heuberger (Institute of Intensive Care Medicine, University Hospital Zurich, Suiza).

La investigación fue financiada por la Swedish Research Council y la Swedish Cancer Society, así como por fondos de la Unión Europea (proyecto RESCUER European Union’s Horizon 2020) y Umeå University.

Referencia científica

Tena-Chaves, D., Pontes-Gomes, I., Palomeque, J.Á. et al. HapA protease targets PAR-1/2 to modulate ERK signalling and reduce cancer cell viability. Cell Death Discov.(2025).

Periodista y especialista en comunicación 360. Con 30 años de experiencia profesional. Prensa, radio, televisión, contenido digital y redes sociales. Creador de IPDGrupo.com y sus siete portales profesionales: jupsin, conRderuido, pereznoesraton, conideintelligente, conNdenutricion, conBdebike y conSdesport. Una ventana abierta al mundo sobre diversos aspectos de la salud y el bienestar. Información para decidir.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

Innovadora estrategia de trasplante parcial de corazón en recién nacidos

Intelligente

Así es el robot que ayuda al personal sanitario en tareas repetitivas

Intelligente

Así complementa la robótica a la fisioterapia tradicional

Salud y más

Así es el dispositivo láser diodo para tratar la fístula perianal y las hemorroides

Salud y más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.