CONECTA CON NOSOTROS

Intelligente

Beneficios del ejercicio físico y consumo de probióticos de nueva generación

Sara G. Higarza, Silvia Arboleya, Jorge L. Arias,
Miguel Gueimonde y Natalia Arias.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC):
«Mejoran la cognición de personas con daños en el hígado
por una dieta alta en grasas y colesterol»

Un equipo con investigadores del CSIC ha descubierto beneficios del ejercicio físico y el consumo de probióticos de nueva generación. Mejoran la cognición de personas con daños en el hígado por una dieta alta en grasas y colesterol.

Los resultados, publicados en la revista Gut Microbes, confirman que la microbiota, microorganismos que pueblan nuestros intestinos, está íntimamente conectada con los procesos cerebrales.

Te lo contamos en conideintelligente.com, el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Corteza prefrontal de un ratón con la actividad cerebral reducida (izquierda) por una dieta alta en grasas frente a la recuperación con ejercicio o la administración de ‘A. muciniphila’ (derecha). / IPLA-CSIC-UV

Beneficios del ejercicio físico y consumo de probióticos de nueva generación

Se abre, así, la vía al diseño de nuevas estrategias para tratar los problemas cognitivos asociados a las enfermedades hepáticas derivadas de una mala alimentación.

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad que se desencadena como consecuencia de una acumulación excesiva de grasa debido a una dieta inadecuada.

“Este daño hepático, que afecta al 26% de la población española, puede acabar convirtiéndose en un cáncer si no se controla adecuadamente. Hasta ahora poco se sabía de los efectos de estas dietas sobre el cerebro y el comportamiento. Y mucho menos sobre la relación entre la dieta, la microbiota intestinal y la actividad cerebral”, detalla el investigador del CSIC Miguel Gueimonde,

Gueimonde trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Ha participado en este estudio junto a científicos de la Universidad de Oviedo, King’s College London y el Dementia Research Institute.


Un estudio liderado por el CSIC profundiza en las relaciones entre la salud del intestino, el hígado y el cerebro

Impacto en la conducta y la cognición

Los científicos se han centrado en el probiótico común Lacticaseibacillus rhamnosus GG y en el de nueva generación Akkermansia muciniphila, una bacteria cuya presencia en la microbiota se relaciona con efectos beneficiosos sobre la inflamación intestinal.

En trabajos anteriores, con modelos animales, se demostró que las dietas altas en grasa y colesterol producen alteraciones cognitivas asociadas a los cambios en la microbiota intestinal, que pueden derivar en ansiedad y depresión. Ahora, los científicos, buscaban detectar posibles maneras de revertir ese daño cerebral.

“El deporte y la administración de A. muciniphila, no así la de L. rhamnosus GG, son capaces de revertir las alteraciones cognitivas asociadas a dietas altas en grasa y colesterol causantes de enfermedades hepáticas. Nuestro trabajo ha conseguido una mejora cognitiva en los modelos animales que consumieron una dieta grasa. Hemos observado cambios en la actividad metabólica del cerebro y la composición microbiana intestinal. Son dos aspectos que hay que seguir investigando para el diseño de futuras intervenciones en patologías inducidas por la dieta”, destaca el investigador del CSIC.

Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento del funcionamiento del eje intestino-hígado-cerebro y su impacto en la conducta y la cognición.

“Que la administración de A. muciniphila logre revertir las disfunciones cognitivas en enfermos hepáticos con la misma eficacia que el ejercicio físico, difícil de implementar en algunos individuos, abre una interesante vía de investigación”, concluye Gueimonde.

Referencia científica

Sara G. Higarza, Silvia Arboleya, Jorge L. Arias, Miguel Gueimonde, Natalia Arias. Akkermansia muciniphila and environmental enrichment reverse cognitive impairment associated with high-fat high-cholesterol consumption in rats. Gut Microbiome. DOI: 10.1080/19490976.2021.1880240

conideintelligente.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

Así ‘engañan’ a nuestras defensas los carcinomas orales

Intelligente

Ultrasonidos que reducen el tiempo para deshacer cálculos renales

Intelligente

¡Más cerca de exoesqueletos de uso doméstico!

Intelligente

Nuevas técnicas quirúrgicas para el tratamiento del glaucoma

Intelligente

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.