¿Qué es la afasia y en qué consiste la estimulación magnética transcraneal? Dicha técnica puede ralentizar el deterioro cognitivo y lingüístico de esta patología y mejorar las funciones cerebrales.
Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de iPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.
¿Qué es la afasia y en qué consiste la estimulación magnética transcraneal?
La sanidad pública madrileña ha logrado un nuevo hito internacional gracias a una terapia experimental que busca mejorar la calidad de vida de quienes padecen afasia progresiva primaria, un trastorno neurológico que provoca una pérdida gradual de la capacidad comunicativa.
Profesionales del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en colaboración con equipos del Gregorio Marañón y La Princesa, han puesto en marcha un estudio sobre el uso de la estimulación magnética transcraneal en este tipo de pacientes.
Este trabajo, primero del mundo a largo plazo con estas características, demuestra que esta técnica, combinada con terapia del lenguaje, puede ralentizar el deterioro cognitivo y lingüístico y mejorar las funciones cerebrales en pacientes con esta patología.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista científica JAMA Network Open.

Investigación con 63 pacientes durante seis meses
La investigación, realizada por neurólogos y especialistas de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del mencionado centro hospitalario, se ha llevado a cabo durante seis meses, con 63 pacientes seleccionados aleatoriamente, con una media de edad de casi 72 años.
Una parte de ellos fueron sometidos a sesiones con este tratamiento combinado, mientras que al resto se les aplicó de forma simulada. El procedimiento fue seguro y bien tolerado por los participantes, con una adherencia del 92% en su seguimiento.
Este trabajo revela que, frente a los que se le administró placebo, los que recibieron estimulación magnética:
- presentaban medio año después un menor declive del metabolismo de las regiones cerebrales relacionadas con la afasia progresiva primaria,
- habían mejorado en sus habilidades del lenguaje y capacidades lingüísticas y funcionales,
- así como una ralentización de los síntomas neuropsiquiátricos.
Intervenciones no farmacológicas en enfermedades neurodegenerativas
Este hallazgo de la sanidad pública madrileña representa un avance significativo para los pacientes con afasia progresiva primaria y sus familias.
Además, marca un nuevo camino hacia intervenciones no farmacológicas con potencial para modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas.
Esta patología se considera variante atípica del alzhéimer y la degeneración frontotemporal, para la que ningún tratamiento, salvo la terapia del lenguaje, ha mostrado beneficios hasta el momento. Suele afectar a personas de entre 55 y 80 años.
