Tecnología no invasiva para el tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva. Esta nueva técnica indice directamente sobre el sistema nervioso autónomo, a diferencia de otras que actúan sobre el nervio tibial posterior.
La ha incorporado el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, de la Comunidad de Madrid
Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.
Tecnología no invasiva para el tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva
El síndrome de vejiga hiperactiva se caracteria por:
- urgencia miccional,
- aumento de la frecuencia urinaria diurna
- y episodios de nocturia (aumento de la frecuencia de la micción durante el descanso nocturno).
Puerta de Hierro es el único hospital público de Madrid y uno de los pocos de la red nacional que ofrece esta técnica.
Incide directamente sobre el sistema nervioso autónomo, a diferencia de la neuromodulación clásica, que actúa sobre el nervio tibial posterior.

Estimulación bioeléctrica
Esta técnica, conocida como neuromodulación no invasiva, modifica la actividad del sistema nervioso autónomo -encargado de regular las funciones corporales involuntarias-, mediante la estimulación bioeléctrica.
Para administrar el tratamiento, se utiliza un dispositivo médico no invasivo que consta de:
- un electrodo direccionador
- y tobilleras y muñequeras con otros 24 electrodos que se colocan al paciente y que le generan microcorrientes.
El procedimiento tiene múltiples aplicaciones en pacientes con diversos trastornos del sistema nervioso autónomo.
Dolor pélvico crónico y problemas de sueño
Actualmente, en Puerta de Hierro, está indicado en personas con síndrome de vejiga hiperactiva que no responden a otros tipos de tratamientos médicos.
En estos casos, la técnica mejora la urgencia miccional, la frecuencia de micciones y la calidad de sueño deteriorada en pacientes con vejiga hiperactiva.
Asimismo, la tecnología también se implementará para tratar casos de dolor pélvico crónico refractarios al tratamiento habitual. Y en los problemas de sueño derivados de los trastornos miccionales.
Solución personalizada e individualizada
El tratamiento lo aplican médicos y enfermeras especializados de las consultas de Urología Funcional del Servicio de Urología.
El equipo evalúa previamente qué pacientes pueden ser candidatos a recibir el tratamiento.
«Con la implementación de esta técnica no invasiva ofrecemos una solución personalizada e individualizada…
… Tratamos a pacientes con estas patologías con una incidencia y prevalencia alta en nuestra consulta. Y esto, antes de indicar otras intervenciones más invasivas y que conllevan mayor morbilidad».
Así lo explica el doctor David Vázquez, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
