CONECTA CON NOSOTROS

Intelligente

¿Y después de crear las vacunas qué?

Investigación desarrollada por un equipo científico del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC)

¿Y después de crear las vacunas qué? Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.



¿Y después de crear las vacunas qué?

Una investigación desarrollada por un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ofrece nuevas perspectivas sobre cómo priorizar la distribución de vacunas en una pandemia.

El trabajo, publicado en la revista Royal Society Open Science, ha empleado datos demográficos y de contactos sociales de España, además de información epidemiológica de la covid-19, para analizar cómo las estrategias de vacunación por edad pueden optimizar los resultados en términos de contagios y muertes.

La pregunta clave para Saúl Ares, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) es cómo maximizar el impacto de la distribución de las vacunas en una pandemia.

Para ello, el equipo ha abordado tres factores principales:

  • contactos interpersonales,
  • número de dosis de vacuna administradas diariamente
  • y restricciones sociales impuestas en una pandemia, como el confinamiento.

«Con estos elementos, hemos realizado modelos matemáticos que incluyen más de 350.000 posibles estrategias de vacunación en nueve grupos de edad diferentes», detalla Ares.

«Nuestros resultados apuntan a que no existe una estrategia universal de vacunación que funcione en todos los contextos: la rapidez de vacunación, el comportamiento social y la interacción entre estos dos factores y sus efectos combinados son fundamentales para la efectividad de la estrategia vacunal», añade.

¿Y después de crear las vacunas qué?
Los resultados de este trabajo apuntan a que no hay una solución única en las estrategias de vacunación, que deben adaptarse a las características locales.

Iker Atienza, primer autor del trabajo y también investigador del CSIC en el CNB, explica que los hallazgos más relevantes han surgido de comparar dos escenarios clave:

  • lo que ocurre sin restricciones de contacto social,
  • frente a la existencia de restricciones fuertes de contacto social.

«Cuando la población interactúa libremente, priorizar a las personas mayores (empezando por los grupos de mayor edad y bajando progresivamente) es la estrategia más efectiva», explica.

La investigación también ha mostrado que, a velocidades de vacunación altas, las diferencias entre estrategias son menores, pero el orden sigue siendo importante para minimizar las muertes.

En un contexto de restricciones sociales severas, el comportamiento cambia radicalmente.

«Este fenómeno es comparable a una transición de fase física: una vez que se alcanza una velocidad crítica de vacunación, los resultados mejoran notablemente, independientemente de la estrategia seguida», expone Atienza.



Los resultados de este trabajo apuntan a que no hay una solución única en las estrategias de vacunación, que deben adaptarse a las características locales.

Es importante acelerar las campañas de vacunación y elegir prioridades que se ajusten al contexto y, finalmente, que exista una sinergia entre vacunación y restricciones.

«Combinar estrategias de vacunación con medidas como restricciones sociales puede generar un efecto amplificador que optimice los resultados», señala Susanna Manrubia, investigadora que lidera el equipo en el CNB-CSIC.

Manrubia destaca la importancia de diseñar estrategias de vacunación basadas en datos específicos de cada región. «Más allá de priorizar únicamente la reducción de muertes, también se pueden tomar medidas para frenar contagios y aliviar la presión sobre los sistemas sanitarios», apunta.

Referencia científica

Iker Atienza-Diez, Gabriel Rodriguez-Maroto, Saúl Ares and Susanna Manrubia. Optimal COVID-19 vaccine prioritization by age depends critically on inter-group contacts and vaccination rates. Royal Society Open Science.

conideintelligente.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

¿Qué son las células senescentes en pacientes oncológicos?

Intelligente

Ultrasonidos que reducen el tiempo para deshacer cálculos renales

Intelligente

Tratamiento de la pérdida de visión por atrofia óptica mediante nanopartículas

Intelligente

El Hospital Infanta Leonor es referente internacional por su labor de investigación

Intelligente

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.