¿Es la memoria un talento en peligro de extinción? Encontramos la respuesta en el libro revolucionario El Arte de la Memoria, de la historiadora Frances A. Yates y editado por Capitán Swing.
Te lo contamos en conideintelligente.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre innovación, tecnología y salud.
¿Es la memoria un talento en peligro de extinción?
Este libro único y brillante es una historia del conocimiento humano. Antes de la invención de la imprenta una memoria entrenada era de vital importancia.
Basándose en una técnica de imprimir «lugares» e «imágenes» en la mente, los antiguos griegos crearon un elaborado sistema de memoria.
A su vez, fue heredado por los romanos y pasó a la tradición europea, para ser revivido, en forma oculta, durante el Renacimiento, y particularmente por el extraño y notable genio Giordano Bruno.

Estamos ante un estudio clásico de cómo la gente aprendió a retener vastos acervos de conocimiento antes de poder imprimirlo y guardarlo.
Frances A. Yates rastrea el arte de la memoria desde su tratamiento por parte de los oradores griegos, pasando por sus transformaciones góticas en la Edad Media, hasta las formas ocultas que adoptó en el Renacimiento. Y, finalmente, hasta su uso en el siglo XVII.
Un libro revolucionario, con ideas lúcidas y reveladoras
Frances Yates arroja luz sobre la Divina comedia de Dante, la forma del teatro shakespeariano y la historia de la arquitectura antigua.
El Arte de la Memoria es una contribución invaluable a la estética y la psicología. Y a la historia de la filosofía, la ciencia y la literatura.
Este libro, el primero en relacionar el arte de la memoria con la historia de la cultura en su conjunto, fue revolucionario cuando apareció por primera vez y continúa fascinando a los lectores con sus ideas lúcidas y reveladoras.
La autora, Frances A. Yates
Historiadora inglesa especialista en ciertos aspectos esotéricos y ocultos de la época renacentista. Fue profesora del prestigioso Instituto Warburg en la Universidad de Londres.
Tras obtener una maestría en Francés en el University College de Londres comenzó a publicar su investigación en revistas y libros académicos, centrándose en el teatro del siglo XVI y la vida del lingüista y lexicógrafo John Florio.
En 1941 fue empleada por el Instituto Warburg de Londres y comenzó a trabajar en lo que denominó «historia warburgiana», enfatizando un enfoque paneuropeo e interdisciplinario de la historiografía.
Su publicación más aclamada fue Giordano Bruno y la tradición hermética (1964), en la que destacó el papel del hermetismo en las obras de Bruno y el papel que desempeñaron la magia y el misticismo en el pensamiento renacentista. El arte de la memoria (1966) y El iluminismo rosacruz (1972) también son obras importantes.

Misticismo y magia en la cultura del Renacimiento y la revolución científica
Yates escribió extensamente sobre las filosofías ocultas o neoplatónicas del Renacimiento.
Su biógrafa, Marjorie Jones, afirmó que Giordano Bruno y la tradición hermética «galvanizó la historiografía del Renacimiento» al ilustrar cómo el misticismo y la magia habían jugado un papel en la cultura del Renacimiento y la revolución científica.
El historiador de la religión Henrik Bogdan afirmó que el trabajo de Yates fue «fundamental para cambiar la actitud de los historiadores de la ciencia y la filosofía hacia el esoterismo».
